Promoviendo una Cultura de Paz
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Importancia
El abolir la violencia y sus causas exige mucho más que la acción de los Estados. Este objetivo conlleva la participación de todos mediante la práctica cotidiana de valores y los derechos humanos. Sólo así se logrará un profundo cambio de actitudes en la persona, en el seno de la familia, la comunidad, la región y el país.
La educación en todas sus manifestaciones es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz.
La sociedad civil es medular para la realización de los objetivos recientemente mencionados, de ahí que, ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz. Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no gubernamentales.
La educación en todas sus manifestaciones es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz.
La sociedad civil es medular para la realización de los objetivos recientemente mencionados, de ahí que, ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz. Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no gubernamentales.
FINALIDAD
- Impulsar el diálogo intercultural y los contactos entre seres humanos y pueblos, para contribuir a la comprensión, tolerancia y solidaridad así como al desarrollo de la democracia participativa.
- Fomentar como valores comunes de toda sociedad el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
- Promover entre las diversas sociedades, culturas, pueblos y Estados unas relaciones que permitan el establecimiento de las condiciones para una Paz internacional auténtica y duradera. Contribuir a eliminar las causas de tensión existentes y favorecer un diálogo cultural entre los diferentes pueblos.
- Sensibilizar a la población a luchar contra la pobreza y la exclusión en todas sus formas y maneras, y contribuir al desarrollo humano sostenible.
- Favorecer la corrección de las desigualdades económicas apoyando el cooperativismo en los sectores más desfavorecidos a través de proyectos de cooperación y solidaridad.
¿Qué es la cultura de paz?
Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999, Resolución A/53/243) identifican ocho ámbitos de acción para los actores al nivel local, nacional y internacional que proponen:
1. Promover una cultura de paz por medio de la educación mediante la revisión de los planes de estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, como la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia.
2. Promover el desarrollo económico y social sostenible mediante la reducción de las desigualdades económicas y sociales, la erradicación de la pobreza y garantizando una seguridad alimentaria sostenible, la justicia social, las soluciones duraderas a los problemas de la deuda, el fomento de la autonomía de la mujer, medidas especiales para grupos con necesidades especiales y la sostenibilidad ambiental.
3. Promover el respeto de todos los derechos humanos Los derechos humanos y la cultura de paz son complementarios: cuando predominan la guerra y la violencia, no se pueden garantizar los derechos humanos pero, al mismo tiempo, sin derechos humanos en todas sus dimensiones, no puede haber cultura de paz.
4. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres por medio de la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, sociales y políticas, la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra la mujer, el apoyo y la asistencia a las mujeres necesitadas.
5. Promover la participación democrática Entre los cimientos imprescindibles para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad figuran principios, prácticas y participación democráticos en
todos los sectores de la sociedad, un gobierno y una administración transparentes y responsables, la
lucha contra el terrorismo, el crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas y el blanqueo de dinero.
6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad Para acabar con las guerras y los conflictos violentos es preciso trascender y superar las imágenes del enemigo mediante la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todos. Aprender de nuestras diferencias por medio del diálogo entre civilizaciones y del respecto para la diversidad cultural es un proceso enriquecedor.
7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos La libertad de información y comunicación y los intercambios de información y conocimientos son imprescindibles para una cultura de paz. Pero hay que tomar medidas para hacer frente al problema de la violencia en los medios de comunicación, comprendidos los que se valen de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
8. Promover la paz y la seguridad internacionales Los adelantos logrados en los últimos años en materia de seguridad humana y desarme comprendidos los tratados sobre las armas nucleares y el que prohíbe las minas antipersonales deben alentarnos a actuar con más denuedo todavía en favor de la negociación de soluciones pacíficas, la eliminación de la producción y el tráfico de armas, las soluciones humanitarias en situaciones de conflicto y las iniciativas una vez que éstas finalizan.
martes, 3 de diciembre de 2013
enseñando una cultura de paz
ENSEÑANDO A VIVIR EN UNA CULTURA DE PAZ
DEFINICIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYF2HVKgA9K-DcarOKt0eF5wc0R_iKQa8sNnJwyftmAuYY_iowrDsdzi_d-PxQrYmVY0Wma456UJ4vK5Axr7c6FwnPJYQS1nwFF5IcKRnAueQVrCQC7e2jC6lGcnwUg51LCQPB9ojHM_c/s200/Cultura+de+Paz.jpg)
La Cultura de Paz corresponde a una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones teniendo como referencia los derechos humanos, respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.
CÓMO APRENDER A VIVIR EN UNA CULTURA DE PAZ?
La educación para la paz es un proceso que debe estar presente en todos los ámbitos de socialización, construcción y desarrollo de la cultura y por ende en el desarrollo de la personalidad de quienes integran la sociedad. La paz es un proceso posible sólo cuando existe la conciencia colectiva de su necesidad, pero sobre todo de cómo ejercerla. Uno de los espacios fundamentales para construir la paz, es la educación. Evidentemente desde el punto de vista práctico, la educación es un espacio privilegiado que ofrece, como ningún otro proceso, los elementos indispensables para construirla, siempre que se tenga claro el propósito de que los procesos de formación son espacios de desarrollo integral de las personas y, sobre todo, si se toma en cuenta que la paz, al igual que los procesos de sensibilización y capacitación en género son transversales y están presentes en los diferentes ámbitos y ejes de trabajo.
ACTIVIDAD:
La presente actividad tiene como fin primordial hacer que el y la estudiante se interese e involucre en practicar y cultivar una cultura de paz principalmente en su corazón. Así como también conocer e informarse en qué fecha se declaró la cultura de paz en Guatemala y que como seres humanos y estudiantes puedan practicar y conservar este valor demostrando amistad, amabilidad y respeto hacia los demás, para tener buenos principios y así lograr una convivencia de amor y paz en su hogar, su vecindario y su centro educativo.
OBJETIVOS
RECURSOS
![]() |
no hay camino para la paz , la paz es el camino. |
ENSEÑANDO A VIVIR EN UNA CULTURA DE PAZ
DEFINICIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYF2HVKgA9K-DcarOKt0eF5wc0R_iKQa8sNnJwyftmAuYY_iowrDsdzi_d-PxQrYmVY0Wma456UJ4vK5Axr7c6FwnPJYQS1nwFF5IcKRnAueQVrCQC7e2jC6lGcnwUg51LCQPB9ojHM_c/s200/Cultura+de+Paz.jpg)
La Cultura de Paz corresponde a una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones teniendo como referencia los derechos humanos, respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.
CÓMO APRENDER A VIVIR EN UNA CULTURA DE PAZ?
La educación para la paz es un proceso que debe estar presente en todos los ámbitos de socialización, construcción y desarrollo de la cultura y por ende en el desarrollo de la personalidad de quienes integran la sociedad. La paz es un proceso posible sólo cuando existe la conciencia colectiva de su necesidad, pero sobre todo de cómo ejercerla. Uno de los espacios fundamentales para construir la paz, es la educación. Evidentemente desde el punto de vista práctico, la educación es un espacio privilegiado que ofrece, como ningún otro proceso, los elementos indispensables para construirla, siempre que se tenga claro el propósito de que los procesos de formación son espacios de desarrollo integral de las personas y, sobre todo, si se toma en cuenta que la paz, al igual que los procesos de sensibilización y capacitación en género son transversales y están presentes en los diferentes ámbitos y ejes de trabajo.
La presente actividad tiene como fin primordial hacer que el y la estudiante se interese e involucre en practicar y cultivar una cultura de paz principalmente en su corazón. Así como también conocer e informarse en qué fecha se declaró la cultura de paz en Guatemala y que como seres humanos y estudiantes puedan practicar y conservar este valor demostrando amistad, amabilidad y respeto hacia los demás, para tener buenos principios y así lograr una convivencia de amor y paz en su hogar, su vecindario y su centro educativo.
OBJETIVOS
- Lograr la participación de todos los alumnos y alumnas de quinto grado primaria en el desarrollo del aprendizaje sobre el tema cultura de paz.
- Comprender la importancia de la paz de nuestra sociedad por medio de diapositivas.
- Practicar la paz y la armonía para que todos y todas respetemos los derechos de los demás.
- Planificación
- Organización con los alumnos en el aula.
- Presentación del tema cultura de paz por medio de diapositivas.
- Realizaran un dibujo con el tema “COMO CONTRIBUYO CON LA PAZ EN MI ENTORNO”
- Realización de adivinanzas.
RECURSOS
- Humanos: Maestra, maestra dinamizadora, alumnos y alumnas.
- Materiales: Resumen de cultura de paz, hojas, tinta, impresora, cañonera, computadora, memoria USB.
- Físicos: Laboratorio de computación
promoviendo la paz
![]() |
La paz reside de una buena voluntad. |
QUE ES LA PAZ ?
Sin duda se trata de un concepto abstracto de muy definición, sin embargo, lo más usual es comprenderla como un estado de tranquilidad y quietud interior que sienten las personas y que les hace sentir un bienestar muy especial. Por paz se entiende también a aquellos períodos en los que no existen guerras entre las diferentes naciones, de este modo, la paz se comportaría como la ausencia de conflictos, ya sean de orden político, social o económico, entre otros.
La búsqueda de la paz es algo común de todos los seres humanos. Se trata de algo que todos anhelamos sentir, pero que en un mundo tan acelerado como en el que vivimos, la búsqueda de la paz puede resultar bastante difícil.
Lograr sentirse en paz requiere de un proceso interno en el que las personas deben cimentar un camino de vida en el que no exista la posibilidad de generar conflictos o problemas que la afecten, aún teniendo presente que la vida misma trae período de grandes dificultades, en los que luego de una sana lucha, se puede obtener la paz. Como vemos, para lograr la paz interna se requiere de mucha tolerancia, de respeto propio y a los demás, de aceptación, de esfuerzo, de respeto, etc.
Sacado de :http://www.misrespuestas.com/que-es-la-paz.html
PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PAZ...
Francisco Diez Canseco comento sobre la Cultura de Paz en el Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)